template-browser-not-supported

Instituto de Ciencias y Tecnologías Espaciales de Asturias

Grupo de Física Experimental de Altas Energías (HEP-ex)

El Grupo de Física Experimental de Altas Energías del ICTEA se dedica al estudio de los constituyentes fundamentales de la materia. Para ello desde hace veinte años participa en algunos de los más importantes detectores de partículas, como DELPHI, CDF y, más recientemente, CMS que operan o han operado en colisionadores como LEP, Tevatron y el LHC (Large Hadron Collider), respectivamente.

La labor principal del grupo se concentra, actualmente,en torno al detector CMS del LHC (CERN) con un amplio espectro de actividades de análisis, reconstrucción de objetos físicos, desarrollo de software e instrumentación.

La explotación científica de los datos recogidos por el experimento a lo largo de las diferentes campañas está orientada tanto a medir las propiedades de las partículas y las interacciones fundamentales del Modelo Estándar (SM), como a las búsquedas de nueva física más allá del SM, como la materia oscura. Estos estudios llevados a cabo en colaboración con otras instituciones internacionales se centran en procesos con presencia del bosón de Higgs y quarks top, generalmente en estados finales con leptones aislados.

Por otro lado, estamos involucrados en actividades de instrumentación en el contexto de las cámaras de deriva (DTs) del espectrómetro de muones de CMS, así como en el desarrollo de algoritmos del primer nivel de trigger del detector. Gran parte de estas tareas forman parte de las actividades para actualizar CMS a las condiciones esperadas en la segunda fase de operaciones del LHC: el LHC de Alta Luminosidad (High Luminosity LHC, HL-LHC).

El grupo usa de manera habitual técnicas de inteligencia artifical o aprendizaje máquina (machine learning), incuyendo estrategias de aprendizaje profundo (deep learning) tanto para el análisis de datos como para los algoritmos de trigger que está desarrollando en el contexto del upgrade para el HL-LHC. En este último caso, se está trabajando en portar este trabajo a tarjetas FPGA.

Para poder realizar este trabajo el grupo cuenta con una infraestructura de computación integrada en el Centro de Computación Científica (C3) de la Universidad de Oviedo con 500 cores de cáculo y 200 TB de almacenamiento en disco.

Principales líneas de investigación:

  • Análisis físicos.
    • Producción de bosones de Higgs asociados a otras partículas (ttH).
    • Producción de quarks top (producción de pares top-antitop, tW, ttW).
    • Producción dibosónica (producción asociada de bosones W y Z).
    • Búsqueda de partículas supersimétricas (stop) y de materia oscura.
  • Instrumentación
    • Preparación de los subdetectores de muones de cara a la actualización para la fase dos del colisionador LHC y sus detectores.
    • Rediseño de la electrónica y del software del disparador (trigger) del detector.
    • Estudios de envejecimientos de las DTs para el HL-LHC.
    • Diseño de software de control y monitorización de las DTs para el HL-LHC
    • Operación del detector CMS durante la toma de datos y mantenimiento del mismo.
    • Estudios de caracterización (identificación y reconstrucción) de muones.

Página web del grupo: www.hep.uniovi.es.